La gestión pesquera

Se espera que, antes de entrar en propuestas promocionales de la pesquería se realice un estudio que permita determinar cuáles serían las especies objetivo, cuál el volumen de su biomasa, cuáles serían los períodos de vedas reproductivas, cuál sería el efecto ecosistémico de su explotación, para llegar a determinar una tasa anual de captura por especie. De esta información se deriva la capacidad de bodega que debería tener una flota con intención de incursionar en la actividad extractiva, la cuota anual de extracción, las cuotas individuales a asignar y los períodos de pesca. Solo entonces podríamos pretender introducir mayor esfuerzo pesquero sobre el ecosistema marino de Humboldt.

26 de mayo de 2011

Noticias y noticias pesqueras ¿a quien creer?

Esta noticia procedente de China no es muy concordante con las triunfalistas noticias oficiales publicadas en Peru en los últimos días en relación al crecimiento de las exportaciones pesqueras. El 16 de mayo Andina, la agencia oficial de noticias, publicó un artículo (publicado en esta web) que no va muy en linea con el siguiente, lo que provoca una duda razonable en la informacion que el Estado brinda sobre el sector:
  ESPECIAL: Cae más del 23% valor de exportaciones pesqueras de Perú
  Editor Rocío
  08:32:36 2011-05-26 / Xinhua
  El valor de las exportaciones pesqueras de Perú experimentó una caída de 23,24 por ciento en el primer trimestre de este año comparado con igual periodo de 2010, dijo la Sociedad de Comercio Exterior de este país.
 Perú, primer productor mundial de harina de pescado elaborada a partir de la anchoveta, exportó entre enero y marzo últimos productos por 544 millones 530.000 dólares.
 Esas ventas estuvieron lideradas por Tecnológica de Alimentos (TASA), cuyas exportaciones alcanzaron 82 millones 340.000 dólares, 47,21 por ciento menos de lo que exportó en igual período de 2010.
  Le siguieron en orden descendente y también con caídas en el valor de sus ventas, Pesquera Diamante, Pesquera Exalmar, Austral Group, Corporación Pesquera Inca, Pesquera Hayduk, Seafrost, CFG Investment y Alicorp.
 El 64 por ciento de las exportaciones pesqueras peruanas está constituido por harina de pescado.
 No obstante, días atrás, el Ministerio de la Producción (Mipro) calculó que este año la industria pesquera peruana crecerá en torno al 20 por ciento por el mayor dinamismo que muestra la pesca industrial y artesanal.
 Técnicos de este portafolio observaron a comienzos del año un aumento de las capturas de productos pesqueros para comercializarse en estado fresco y congelado (consumo humano directo).
 "Hay una mayor captura no sólo de jurel y anchoveta, sino también de pota, perico y otras especies, que en términos globales reflejan una mayor captura en enero y febrero del 2011, respecto a los mismos meses del 2010", dijeron.
 El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) registró en la extensa costa de este país una impresionante biomasa de anchoveta de 10 millones 500.000 toneladas.
 Para la actual temporada de pesca, del 1 de abril al 31 de julio, el "límite máximo total de captura permisible" fue fijado en tres millones 675.000 toneladas por el Mipro.
 Hasta el 18 de mayo, la extracción de pesca había alcanzado los dos millones 370. 817 toneladas, quedando pendiente la captura de un millón 304.183 toneladas.
 El gerente general de la Sociedad Nacional de Pesquería (SNP), Richard Initurregui, también opinó que este año la producción de harina de pescado podría alcanzar el buen nivel del 2009, cuando llegó al millón 350.000 toneladas.
 No obstante que en 2010 la captura de anchoveta fue menor en 42 por ciento a la del año anterior, el valor de las exportaciones creció como consecuencia del aumento de los precios internacionales de la harina de pescado.
  Si en 2009 cada tonelada de harina de pescado costaba 900 dólares, en 2010 su preció promedio fue de 1.480 dólares.
 La SNP calculó que este año las exportaciones del sector pesquero en general podrían alcanzar entre 2.500 millones y 2.600 millones de dólares.
 El Mipro, con cifras más conservadoras, calculó que las exportaciones de productos pesqueros podría llegar a los 2.000 millones de dólares este 2011.
 Los principales mercados de la harina de pescado peruana son China, Alemania, Japón, Vietnam y Reino Unido, los que del total comercializado hasta noviembre de 2010 compraron el 84,4 por ciento.
 http://spanish.china.org.cn/international/txt/2011-05/26/content_22643226.htm

15 de mayo de 2011

Sobre planes de gobierno

No existe norma alguna en el país que obligue a un candidato a la presidencia de la República a cumplir lo que promete durante la campaña electoral ni a ejecutar lo que ofrece como Plan de Gobierno. La figura presidencial no es suficiente para prever lo que se vendrá en materia de administración y regulación de la pesquería.
Los planes y programas así como las ofertas hechas en tiempo de elecciones, son solamente eso: ofertas.
Una muestra de la intención de cumplimiento y/o un indicador de lo que se viene para el sector pesquero, se podría ver en la conformación de los equipos de trabajo que asumirán funciones ejecutivas después del 28 de Julio.
El sector merece conocer quienes serán las personas encargadas de aplicar los planes de gobierno o de diseñar planes estratégicos, planes de trabajo y/o políticas de corto, mediano y largo plazo.
El sector requiere de políticas de largo plazo que estén en manos de funcionarios competentes, comprometidos con una idea y con experiencia en el sector.
El voto pesquero debería orientarse hacia quien ofrezca la mejor idea en materia de ordenamiento y reforma del sector con el mejor equipo humano posible.
En los últimos 13 años, 87 mil millones de kilos de anchoveta han sido convertidos en 20 mil millones de kilos de harina de pescado que han sido destinados a alimentar peces y animales de otros países.

Las industrias harineras han facturado la suma de US$ 15,167’240,000 de dólares y ha pagado al Estado Peruano, como impuesto a la renta la suma de US$ 201’ 076,390 de dólares.

Los impactos sobre el ecosistema marino de Humboldt y sobre el medio ambiente no han sido cuantificados ni reparados. Cuatro gobiernos son testigos indiferentes de esta actividad durante este período.  Es hora de introducir una reforma a través de una nueva Política Pesquera en el próximo gobierno.

Lea el artículo completo en la edición de mayo de la revista Pesca en el siguiente link:



8 de mayo de 2011

Crecimiento pesquero para el 2011

Sector pesca crecería 20% este año en el Perú, estima el Ministerio de la Producción

Lima, may. 07 (ANDINA). El sector pesca crecería 20 por ciento en el Perú este año, en un escenario bastante moderado, debido a un mayor dinamismo previsto en la pesca industrial y artesanal, estimó el Ministerio de la Producción (Produce).

El titular de Produce, Jorge Villasante, señaló que la producción del sector pesca crecería en dos dígitos en el 2011, pues este año habrá una recuperación en términos de aporte y participación en el Producto Bruto Interno (PBI), y en volúmenes de extracción.

Comentó que los volúmenes de extracción, en general, se han incrementado, tanto los destinados a venderse como pescado fresco, como los orientados a venderse como pescado congelado, para el consumo humano directo.

''Se está hablando no sólo de una mayor captura de jurel y anchoveta, sino de pota, perico y otras especies, que en términos globales reflejan una mayor captura en enero y febrero del 2011, respecto a los mismos meses del 2010'', anotó en declaraciones a la agencia Andina.

La producción del sector pesca creció 26 por ciento en enero de este año y 9.09 por ciento en febrero, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Villasante descartó la presencia de importantes fenómenos marítimos y afirmó que las aguas están recuperando sus temperaturas promedio, aunque advirtió que hay situaciones anómalas con oleajes fuertes que obligan a cerrar temporalmente los muelles.

Manifestó que de esta manera, se espera una recuperación del sector pesca para este año, luego de la caída en la producción en el 2010.

Recordó que si bien la extracción de anchoveta en el 2010 fue menor a la del 2009, sin embargo, en valor de exportación se registró un crecimiento, gracias al incremento de los precios internacionales de la harina de pescado.

Refirió que el precio de la tonelada de la harina de pescado era de 900 dólares en el 2009, cuando en el 2010 era cercano a los 1,500 dólares, y ocurrió algo similar con el precio del aceite de anchoveta.


Comentario:

Este tipo de noticias son usuales y frecuentes en los medios. Se nos dice que crecemos en términos generales, lo cual supone un impacto positivo en términos de PBI y estadísticas. Nos induce a pensar que es algo positivo. Probablemente lo sea desde ese punto de vista.

Lo que nunca se nos dice es cuanto crece la recaudación tributaria como efecto derivado del crecimiento de las capturas, de la exportación y de los desembarques. Lo que nunca se nos dice es cuanto crecen los sueldos y salarios como efecto derivado de ese crecimiento. Lo que nunca se nos dice es cuanto disminuye el índice de desnutrición en el país como efecto derivado de ese crecimiento. Lo que nunca se nos dice es como se reduce la contaminación ambiental y los impactos negativos sobre el ecosistema marino de Humboldt como consecuencia de ese crecimiento.

Así como hay proyecciones en cifras y porcentajes referidos al crecimiento cuantitativo de las capturas y exportaciones, el país debería conocer también las proyecciones detalladas del crecimiento del consumo de pescado en el mercado nacional, de los sueldos y salarios de tripulantes, fileteros, obreros de planta, personal administrativo y de mantenimiento; del impuesto a la renta, de los derechos de pesca y la disminución de la desnutrición y los impactos medio ambientales que causa la pesquería.

¿Porqué no se dice que en virtud al mencionado crecimiento el presupuesto del sector aumentará y en cuánto? Y que con ese incremento se financiará el mejoramiento de "cuántos" desembarcaderos en forma eficiente?  Y que con ese incremento se hará más investigación científica en el mar, y se planificará la adquisición de un nuevo barco de investigación que desarrolle tareas similares a la que hacen otros países no muy lejanos del Perú?  Y que gracias al crecimiento los empleados públicos del sector recibirán "x" de aumento de sus sueldos congelados desde hace 14 años?

¿Porqué nunca se escucha decir en que medida exacta y cuantificada con la misma precisión que se vaticina el crecimiento de las exportaciones, del PBI y de los desembarques, el sector público y la población se verá beneficiada y cómo? ¿Gracias al crecimiento de las exportaciones y desembarques los pescadores artesanales recibirán mejor precio por sus productos y tendrán acceso a beneficios sociales y de salud y en que magnitud?

Se ha hecho común pronosticar crecimiento de capturas y desembarques. Se habla mucho del crecimiento del PBI. Crea un efecto mediático importante.
Pero ¿es eso lo que satisface las necesidades del país en términos prácticos? ¿Es eso lo que satisface a los hombres y mujeres que día a día realizan una esforzada y sacrificada labor en el mar, en las plantas de procesamiento y en los mercados? Si así fuese...¿cuales son las cifras que mejorarán los aspectos mencionados anteriormente?

¿No se pueden predecir, no existen, o no le interesa al Estado? ¿No será precisamente ese silencio en cuanto a beneficios cuantificables, observables y medibles para el país y los empleados del sector por lo que la Nación reclama y expresa su descontento en las ánforas?

5 de mayo de 2011

Ejecución presupuestal sector Pesca al 30 abril 2011

El avance de la ejecución prsupuestal del sector público y Pesca a 3 meses del cambio de gobierno se presentan en el siguiente link:


En la edición de mayo de la Revista Pesca se presenta información amplia y detallada sobre las cifras de ejecución presupuestal de los últimos diez años, así como de los gastos realizados en proyectos de inversión.

1 de mayo de 2011

Consumo de pescado en Lima

EL CONSUMO DE PRODUCTOS HIDROBIOLOGICOS EN LIMA

La estadística del abastecimiento de productos hidrobiológicos en los mercados mayoristas de Lima correspondiente al año 2010 lleva a un análisis interesante. Hay volúmenes importantes de hidrobiológicos que no tienen nivel de detalle de especie, pero no resta valor a la información.

Estos 3 mercados no son los únicos que abastecen a la Capital y parte de sus productos se destinan al interior del país, pero muestra detalles interesantes:

·           El jurel es, con gran ventaja, el producto de mayor volumen de ingreso a los mercados mayoristas. Aunque no se pueda determinar si es capturado en el dominio marítimo peruano por flota de bandera nacional, o procedente de Chile, lo real es que es el de mayor consumo nacional.

·           La anchoveta es prácticamente inexistente con apenas 3,600 Kgs. de ingreso reportados en el año. Esto indica claramente que no hay comercialización de este recurso en estado fresco. Indica que los programas de creación del hábito de consumo de esta especie no están teniendo éxito.

No están teniendo éxito por varias razones:

1.       El DS 010-2010-PRODUCE reglamenta el desembarque de anchoveta para CHD e impone la obligatoriedad de que exista un convenio de abastecimiento entre el armador artesanal y la industria de CHD; pero omite normar los desembarques que se destinan al consumo en estado fresco y que se comercializan a través de los mercados mayoristas pesqueros. Por tanto, legalmente no es posible destinar anchoveta en estado fresco a los mercados. El anterior dispositivo sí contemplaba este escenario.

2.       La anchoveta está siendo destinada exclusivamente a su reducción en harina y a la industria de CHD. Sin embargo los productos enlatados, que son los más producidos, son de precio inaccesible para la población de menores ingresos, por lo cual su consumo se focaliza en algunos sectores y no tiene mayor impacto social sobre la alimentación nacional.

3.       La gran mayoría de la población que requiere mejorar su nutrición se concentra fuera de Lima, en especial en las zonas altoandinas del país. A esos lugares no se puede llegar con anchoveta fresca y la enlatada resulta cara. Por tanto se impone la necesidad de un procesamiento más barato que no requiera de frío tampoco, y este es el semicurado.

4.       El curado de anchoveta puede ser realizado por micro empresas en volúmenes pequeños, que es lo que demanda el interior del país en un comienzo. Las poblaciones del interior no requieren de grandes volúmenes sino pequeños y de una promoción y creación de hábito de consumo simultáneamente. La creación de este hábito es responsabilidad del Estado, ello va creando un mercado que puede ser atractivo para pequeñas empresas que poco a poco crezcan comercializando anchoveta curada. Para la gran industria puede no ser atractivo este mercado porque requiere de atender poblaciones pequeñas, distantes, poco accesibles y en cantidades pequeñas y de poca capacidad adquisitva. Pero puede ser atractivo para microempresarios que encontrarían en esta actividad un negocio y un nicho de mercado que generaría puestos de trabajo.

Los programas sociales de apoyo alimentario cumplen un rol de servicio a las poblaciones más necesitadas; pero es necesario poco a poco convertir el consumo de anchoveta en un negocio autosostenido y sostenible en el tiempo que, además,  contribuye a la nutrición nacional y a la generación de empleo.

Los cuadros estadisticos reflejan la realidad del abastecimiento de productos hidrobiológicos y se explican por sí mismos. El artículo con los cuadros estadísticos pueden verse en la edición de abril de la Revista Pesca